
Lo anterior es casi igual a lo que sucede a la hora de una emisión de deuda en bolívares como es el caso de Venezuela con su riesgo país alto, bajo estas condiciones se tendría que ofrecer una emisión, que los inversionistas no estarían dispuestos a rechazar, esa es la razón por la cual las emisiones de Vebonos de este año han ido de un cupón mínimo de 12,75% a 15,90% como máximo, que es lo que se conoce como una emisión de “deuda cara” para atraer a los inversionistas, pero esto, de por si solo no ayuda, ya que como dijimos el martes, a pesar de estas onerosas concesiones el Gobierno solo pudo colocar la mitad de lo ofrecido, ante las resistencia de los compradores, por las diversas situaciones económicas que atraviesa el país. A manera de comparación durante el pasado año el promedio ofrecido del cupón a cancelar de los Vebonos fue de 11,75%, y para el año 2006 que ha sido el mejor año de la Revolución, en comparación al desastre que tienen hoy en día, este se había ubicado en 9,57%.
Lógicamente que emitir deuda cara, significa que los pagos por el servicio de esta también aumentan, así las cosas, si la emisión de este año se completa en los Bs. 65.000 millones autorizados con un cupón promedio de 14,32%, eso significaría que solamente en el pago de intereses de la deuda publica interna será en el 2011 de unos Bs. 9.000 millones, que ligado a una proyección de pagos de Bs. 6.400 millones de amortización y Bs. 8.000 millones de intereses de la deuda publica, sumarían un servicio de deuda de unos Bs. 23.000 millones para el año que viene, recordando que la crisis en Grecia comenzó precisamente cuando los helenos no pudieron cumplir con sus pagos de pasivos públicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario