
Luego de eso, el FIEM sería sujeto a dos reformas consecutivas, una en Octubre 2001 y la otra en Octubre 2002, aunque siempre quedaba inalterable el articulo 6 de su creación original antes comentado, lo que le permitió al Fondo, acumular como muestra la grafica recursos hasta de US$ 6.227 millones para el 2001 que sería su tope histórico, no obstante a ello, el Fondo cayó aparatosamente a US$ 2.857 millones para finales 2002, y luego siguió descendiendo hasta llegar a apenas a US$ 700 millones!, es decir, al FEM le había sacado en dos años más de US$ 5.500 millones!. En su momento el Gobierno había sostenido que tales recursos fueron utilizados para enfrentar fiscalmente las consecuencias del nefasto paro cívico-petrolero de 2002, nada más alejado que la realidad. Al revisar las Memorias 2002 y 2003 del otrora Ministerio de Finanzas nos encontramos que tal cartera solo responde para el año 2002 -haciendo la reconversión monetaria según el tipo de cambio vigente para la fecha- por US$ 905 millones (Bs. 905.900 millones para 2002, entre un tipo de cambio promedio de Bs. 1.000/US$, entre la reconversión de 1.000) y cerca de US$ 51 millones para 2003.
En este sentido, la Memoria 2002 señala, que en cumplimiento de las obligacione

En noviembre de 2003, la Asamblea Nacional cambiaba el FIEM por el Fondo para la Estabilización Macroeconómica (FEM), haciendo que los recursos de aportes de PDVSA expuestos en el FIEM, se redujeran en 50%, es decir, ahora la estatal petrolera solo aportaría la mitad de sus excedentes de los ingresos promedios en los últimos tres años, y fue una de las razones principales por la cuales el FEM nunca se recuperaría. Luego vendría la reforma en octubre de 2005, donde se le quitaba al Fondo los aportes de PDVSA!, y se establecía como recursos un 20% de la diferencia en exceso que originarían los ingresos y egresos fiscales de la nación del ejercicio inmediatamente anterior, y así fue como comenzó a morir el FEM, porque nunca, jamás el Gobierno iba a tener “excesos” entre sus ingresos y egresos fiscales, tal cosa ocurrió entre los años 2005 y 2010, año tras año se publicaba en Gaceta Oficial que el Gobierno durante el ejercicio respectivo no causaría ingresos al FEM, y fue la explicación final por la cual en el Fondo se mantuvo entre el 2003 y el 2010 por debajo de los US$ 832 millones que fue su tope máximo desde su brutal caída después del paro petrolero. Pero fue público y notorio que el pasado 2 de febrero, en la conmemoración de la ascensión de Chávez al poder desde hace 12 años, la Bodega Central de Venezuela, según solicitud del zar Giordani, por instrucciones de Rafael Ramírez, transfirió a PDVSA US$ 829 millones que estaban en el FEM, dejando este en apenas 3 palos verdes, donde lo más seguro que ocurra es que estos se esfumen al igual como ya lo hicieron aquellos US$ 4.622 millones, tal y cual como sucedía con los aviones que desaparecían en el famoso Triangulo de las Bermudas (Merentes, Giordani y Ramírez).
No hay comentarios:
Publicar un comentario