
Lo cierto del caso, es que luego de la denuncia que hicimos sobre el hecho, de que no fue descontado del informe operacional y financiero 2009 los US$ 370 millones de la Recompra hecha en diciembre por Pudrevsa, nada ahora se totaliza sobre la deuda financiera de la estatal como antes se hacía. Es decir, ahora colocan una suerte de “vienen”, y colocan la deuda asumida en el transcurso del tiempo en que es publicado el Balance. Así las cosas, el informe operacional y financiero hasta junio de 2010 sostiene que el saldo de la deuda financiera hasta el 1ro de enero de 2010 (vienen) es de US$ 21.535 millones, y entonces agregan el nuevo endeudamiento entre esa fecha y junio de ese mismo año. Allí se puede apreciar que la industria en ese semestre, exactamente el 25 de junio suscribió con China Development Bank Corporation (CDBC), el Banco Espirito Santo, S.A. (BES) y otras instituciones bancarias, un acuerdo de “crédito sindicado” -como en los viejos tiempos cuartorepublicanos- una línea de crédito por US$ 1.500 millones, con amortizaciones mensuales de capital, vencimiento a 3 años y un período de gracia de nueve meses. De la misma forma en Junio de 2010 Citgo obtuvo un crédito por US$ 700 millones, con vencimiento en el año 2017 con un interés que oscila entre 6 y 9,25% y con un descuento del 3,70%, lo que hizo recibir en realidad US$ 674 millones como parte de un proceso de reestructuración de deuda, como siempre no tan claro, así como también esta reseñado una emisión por US$ 300 millones en bonos corporativos que hizo la filial, con un descuento del 3,33%, (la estatal recibió US$ 290 millones), cupón de 11,50% anual, amortizaciones del principal semestralmente y vencimiento en el año 2017, que agregado a otros compromisos adquiridos por US$ 293 millones, hacen totalizar la contratación de deuda en el primer semestre 2010 por US$ 2.757 millones, no obstante a lo anterior falta aún por registrar una nueva facilidad de crédito rotativa por un monto de US$ 750 millones que estaba finiquitando Citgo.
De lo anterior salta la vista al hecho que la empresa hace “trampa” al contabilizar su deuda en dicho balance, al no hacerlo con el valor nominal (que es lo realmente debe) sino como “valor recibido”. Así por ejemplo, la empresa reseña US$ 674 millones (recibido) de los US$ 700 millones en bonos que en realidad debe, y colocó US$ 290 millones de su deuda real de US$ 300 millones, todo como siempre con la eterna alcahuetería de los señores de KPMG. La misma dosis se aplicó al endeudamiento que hizo la estatal con la colocación directa a la BCV por US$ 1.587 millones, transacción que se hizo en el tercer trimestre del año al 62,70% de su valor, por lo que Pudrevsa recibió de los 1.587 emitidos, US$ 995 millones del Ente Emisor, que la estatal anotó en su balance en vez de registrar el valor “real” de la deuda que es de US$ 1.587 millones, bonos que tienen un cupón de 4,90% para pagar el principal del mismo en dólares en el 2014. También podemos destacar que hasta septiembre de 2010 el balance deja aún por fuera los US$ 750 millones que estaba finiquitando Citgo, como si la empresa aún no se decidiese a hacerlo. Y lo otro que nos llama poderosamente la atención, es el hecho de que la deuda total financiera al 1ro de enero de 2010 tiene un monto de US$ 21.535 millones en el balance de hasta junio 2010, mientras que el de septiembre muestra otro monto de US$ 21.897 millones lo que marca una diferencia de US$ 362 millones en contra de la empresa, es decir de la nada aparece en el informe de septiembre 2010, esta deuda no contabilizada en el informe de junio 2010, y esta fue otra de las tantas cosas que los diputados de oposición por ignorantes o sumisos que son, no percibieron en los informes de los que tanto habló Ramírez jactándose incluso que los mismos eran auditados, y pelaron ese boche!
No hay comentarios:
Publicar un comentario