
La Comisión de Administración de Divisas recientemente señaló que durante el primer trimestre del año 2010 ha autorizado US$ 5.420 millones para las importaciones tanto ordinarias como por Convenio de la Aladi, cifra que muestra un incremento de 11% con respecto a los US$ 4.882 millones asignados en el mismo lapso del pasado año, lo que evidencia con mucha claridad que la devaluación del 100% de la moneda nacional en nada influyó para contraer importaciones, sucediendo todo lo contario, de que estas como bien dice la propia Cadivi aumentaron en 11% simple y llanamente porque el país no puede vivir sin ellas, por lo que aquí se pierde y no precisamente de mano, el efecto positivo que pudo traer esa devaluación del 100%. La Comisión sostiene que entre los principales rubros importados destacan: medicamentos para uso humano, aceite de soya, maíz amarillo, instrumentos electromédicos, productos inmunológicos, trigo, maquinaria y equipos, entre otros, sin especificar cuales y cuanto autorizó a 2,15 hasta el 8 de febrero, cuales y cuanto autorizó a 2,60 y cuales y cuantos a 4,30.
Sin embargo, cuando hacemos la comparación entre el primer trimestre del pasado año con el actual, Cadivi si le dio palo de cochinero a las autorizaciones para tarjetas de crédito con 85% menos, mientras que a las remesas de los familiares las disminuyó en casi un tercio, al mismo tiempo que aumentó las autorizaciones para las Líneas Aéreas y estudiantes en el Exterior en 40 y 59 por ciento respectivamente. No obstante, por la escasez de divisas en el país Cadivi solo aprobó solo 168 millones de petacas verdes para la inversiones extranjeras, efectivo para viajes, deuda externa privada, seguros y reaseguros, consulados y embajadas, casos especiales, telecomunicaciones, jubilados y servicios, lo que significó una aguda reducción cuando el primer trimestre del pasado año las mismas se habían ubicado en US$ 444 millones es decir un caída de 62%. En total la comisión sostiene que ha autorizado para el primer trimestre del año US$ 5.420 millones, lo que representa una caída de más de US$ 1.700 millones tomando en cuenta que en el primer trimestre del 2008 la misma había llegado a US$ 7.154 millones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario