El salario mínimo a partir del 1ro de septiembre 2009 según la gaceta oficial del 1ro de abril de ese año se ubicó en Bs. 959,08, de tal manera que cuando la Gaceta del 23 de febrero del pasado año, lo estipuló a partir del 1ro de marzo 2010 en Bs. 1.064,25 le estaba dando un aumento del 10,96% {(1.064,25/959,08)-1 x 100}, y no del 10% como sostenía la propia Gaceta. A partir del 1ro de septiembre 2010 ese salario según la misma gaceta se aumentaría a Bs. 1.223,89, lo que representaba un aumento del 15% con respecto al último aumento {(1.223,89/1.064,25)-1 x 100}, con lo cual se completaba un aumento para el salario mínimo del 25% ofrecido por el Ejecutivo Nacional, no obstante a ello en honor a la verdad, el aumento real durante el 2010 fue del 27,61%, cuando se toma en cuenta desde Bs. 959,08 hasta Bs. 1.223,89 derivado {(1.223,89/959,08)-1x 100}, aumento que se disolvió como “sal en agua” por efectos de la inflación. 
Así las cosas, el BCV indica que el Índice Nacional de Precios del Consumidor (INPC) de diciembre 2009 se colocó en 163,7 y terminó en diciembre 2010 en 208,2 lo que generó una inflación el año pasado de 27,18% {(208,2/163,7)-1x100)}, como se ve, fue casi exactamente la misma proporción del aumento salarial mínimo de ese año. Ahora bien para saber -lo que a simple vista ya sabemos- cual fue la incidencia de la inflación en el aumento de salarios en todo el año 2010, bastará solo con multiplicar el salario para diciembre 2010 de Bs. 1.223,89 por el INPC de diciembre 2009 (163,7) y el resultado, dividirlo entre el INPC de diciembre 2010 (208,2), lo que nos da un resultado de Bs. 962,29 (1.223,89 x 163,7 / 208,2), y al comparar este resultado con el salario de enero 2010 de Bs. Bs. 959,08, podríamos decir que el sueldo de diciembre del pasado año solo era superior en 0,25% al de enero 2010, con lo que apenas en ese pequeñísimo porcentaje era que había aumentado el poder adquisitivo de lo trabajadores con salario mínimo, es decir casi nada, por no decir matemáticamente nada, en otras palabras, los trabajadores a diciembre 2010 solo tenían Bs. 3,21 más que a principios de año, ni para un cerveza bien Chávez fría para olvidarse de eso, pues!
Pero eso ocurriría hasta diciembre 2010, puesto que cuando colocamos la inflación hasta marzo de este año, cambia esa historia. El BCV nos dice que el INPC para marzo 2011 es de 220,7, por lo que al sustituir esta, en el divisor de la respectiva formula (1.223,89 x 163,7 / 220,7), eso nos da igual a Bs. 907,79, lo que significa que para marzo de este año el poder adquisitivo de los trabajadores con salario mínimo se había perdido en 5,3% con respecto a su salario de enero 2010 que era de Bs. 959,08. Como se ve no hay que ser todo un genio para ver como el aumento del salario en el 2010 de 27,61% se disolvió hasta diciembre de ese mismo año como “sal en el agua”, perfectos de la inflación, por no hablar de lo que sucedió hasta marzo de este año.
El presidente acaba de anunciar el nuevo aumento del salario mínimo, 15% a partir del 1ro de mayo y 10% sobre este para septiembre, por lo que los mínimos cobraran a partir del día de los trabajadores Bs. 1.407,47, y aumentará casi al último trimestre del año a Bs. 1.548,2, como se observa el aumento real en todo el 2011 será de 26,49%, {(1.548,2/1.223,89)-1 x 100}, es decir, menor que el año pasado!, y por efectos de una inflación calculada para este 2011 de 28% como mínimo, entonces al igual que su antecesor, tal aumento se disolverá también como la “sal en el agua”, con la diferencia de que esa agua está mucho más contaminada, y es la que precisamente esta matando a la toninas del Acuario de Valencia.
 
 

 Para nosotros si fue toda una auténtica sorpresa que Cadivi haya sacado a la luz pública la autorización de divisas del primer trimestre 2011, la razón principal que los datos de 2010 no tenían que estar mucho tiempo en el site de la Comisión, para que no nos enteráramos de la paupérrima situación de divisas que experimenta el país, siendo el renglón de la repatriación de capitales de las empresas extranjeras las que más sufrió esta situación, toda vez que mientras para el año 2009 se la había autorizado US$ 566 millones, para el 2010 solo le aprobaron US$ 61 millones!, y no suficiente con eso, la Bodega Central de Venezuela solo le liquidó el pasado año unos escuálidos US$ 39 millones!, lo que aleja aparte de la ideología socialista, cualquier tipo de inversión extranjera que se pueda dar en el país, y pensar que en el 2007 las divisas autorizadas para repatriar capitales extranjeros habían rayado casi los US$ 4.000 millones!.
Para nosotros si fue toda una auténtica sorpresa que Cadivi haya sacado a la luz pública la autorización de divisas del primer trimestre 2011, la razón principal que los datos de 2010 no tenían que estar mucho tiempo en el site de la Comisión, para que no nos enteráramos de la paupérrima situación de divisas que experimenta el país, siendo el renglón de la repatriación de capitales de las empresas extranjeras las que más sufrió esta situación, toda vez que mientras para el año 2009 se la había autorizado US$ 566 millones, para el 2010 solo le aprobaron US$ 61 millones!, y no suficiente con eso, la Bodega Central de Venezuela solo le liquidó el pasado año unos escuálidos US$ 39 millones!, lo que aleja aparte de la ideología socialista, cualquier tipo de inversión extranjera que se pueda dar en el país, y pensar que en el 2007 las divisas autorizadas para repatriar capitales extranjeros habían rayado casi los US$ 4.000 millones!.





 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
